5 Razones para dejar el modelo convencional y pasarse a la Nube

En la búsqueda de la transformación digital, algo que ocurre de manera constante y exponencial, la computación en la nube (computación en la nube), o viaje al Cloud Computing, está ganando cada vez más espacio en el mercado. Este modelo avanzado de gestión y almacenamiento de datos se está convirtiendo en protagonista entre las tecnologías que más suelen aportar a una empresa.

Según datos publicados por Gartner, especialista en tecnología y consultoría, la transición del modelo TI convencional a la computación en la nube supone ya un ahorro de más de US$$ 1 billón para las empresas que migraron al servicio externalizado. El modelo on-premise, o hardware físico, dejó de ser ventajoso cuando la computación en la nube empezó a ofrecer este soporte.

Ante esto, en este artículo mostraremos de forma intrínseca qué es el cloud computing y por qué las grandes empresas adoptan cada vez más esta tecnología. Vea también las principales diferencias entre un datacenter físico y el cloud computing, así como 5 razones por las que deberías migrar el sector TI de tu empresa al cloud computing.

¿Qué es la computación en la nube?

Utilizado como término coloquial para recursos informáticos bajo demanda, computación en la nube (en ingles, computación en la nube) es un servicio de soporte para el almacenamiento, procesamiento y gestión de datos. Los datos se almacenan en servidores gestionados por la empresa responsable de la nube. Se puede acceder a la conexión a los archivos almacenados desde cualquier lugar a través de Internet.

Pero la verdadera definición de computación en la nube va más allá del simple almacenamiento de datos. El servicio de informática descentralizada ofrece una gestión completa del servicio informático de una gran empresa, con acceso a software, aplicaciones exclusivas y seguridad en el envío y recepción de datos. El soporte es robusto y fue diseñado para atender a empresas y profesionales de diferentes áreas.

Al tratarse de un servicio remoto, al que se accede a través de Internet, se refiere al término "nube", muy conocido entre profesionales y gente corriente. Para poder acceder a la computación en la nube, el usuario, ya sea particular o institucional, necesita un terminal (ordenador, tableta, smartphone...) conectado a internet y así poder utilizar programas y acceder a archivos, todo en un solo entorno. .

Modelo de TI convencional (On Premises)

El modelo TI convencional con equipos físicos, refrigeración específica, UPS, respaldo, es, y sigue siendo, muy utilizado por empresas de todo el mundo. El modelo on premise ofrece toda la infraestructura necesaria para que una empresa opere en su giro de negocio. Pero para ello la empresa debe disponer de servidor y elementos periféricos propios, así como de mano de obra especializada en el tema.

La empresa que utilice este modelo deberá contar con un sector dedicado únicamente a esto, lo que supondrá grandes costes en función de la infraestructura utilizada. Además de los costes iniciales, todo el sistema consumirá recursos económicos para su mantenimiento y resolución de problemas, que seguramente ocurrirán siempre. Por lo tanto, utilizar un sistema informático interno con lo mejor que la tecnología tiene para ofrecer merece una evaluación rigurosa.

Además, todo el sistema dependerá de los profesionales contratados para funcionar eficazmente, y esto requiere de un equipo competente. Llegados a este punto llegamos a uno de los principales criterios sobre el tema que es la seguridad en el almacenamiento y procesamiento de datos. Ante esto, resulta interesante realizar un análisis técnico y financiero comparando costos y beneficios entre el modelo convencional y la computación en la nube.

 5 razones para migrar a la Nube

Migrar todo el entorno de TI de una empresa a la nube es algo de lo que muchos oyen hablar, pero pocas empresas realizan esta transición. Los expertos en el tema creen que el mayor obstáculo para ello es el proceso de cambio, o el viaje hacia la computación en la nube. Pero este cambio no es gran cosa y hay que planificarlo. Entonces, descubre 5 razones para iniciar este viaje lo antes posible:

1. Optimización del entorno

El proceso de cambio debe tener una buena planificación. Por tanto, realizar una evaluación minuciosa del grado de madurez del sector TI de la organización, observando el nivel de infraestructura y las tecnologías utilizadas, ofrecerá un diagnóstico certero. Es fundamental contar con la opinión de un experto en el tema: un consultor. Al realizar este análisis con la ayuda de una consultoría especializada, la empresa tendrá la información necesaria para una transición saludable.

Este seguimiento personalizado mostrará más sobre el viaje hacia la nube, señalando qué se debe trasladar a la nube y qué puede permanecer en las instalaciones de la empresa. Se considerarán puntos intrínsecos, tales como:

  • Equipo
  • Proveedores
  • Software
  • Sistema operativo
  • Actuación
  • Licencias de uso
  • Vulnerabilidades
  • Política de RTO y RPO
  • Consumo de memoria RAM
  • Rutina de respaldo
  • Velocidad de conexión, entre otros.

Una de las principales ventajas de esta evaluación es contar con un entorno optimizado, es decir, con configuraciones y software realmente necesarios, además de contar con una comparativa que dejará claro lo ventajoso que puede resultar contratar el servicio de computación en la nube.

2. Agilidad y escalabilidad

Una vez más con un sesgo comparativo, mostraremos que las ventajas de la computación en la nube van más allá de los costos o el rendimiento, considerando dos principios fundamentales para el éxito de un negocio: agilidad Es escalabilidad.

Agilidad

El poder de la automatización y la inteligencia artificial ha proporcionado a las empresas una mayor necesidad de capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos. Ante una nueva demanda en una empresa que avanza hacia la expansión de su negocio, se hace necesario el uso de más servidores, potencia de procesamiento, memoria, entre otros.

En última instancia, para satisfacer esta nueva demanda habría que utilizar más recursos, además de horas de planificación y ejecución de un proyecto. Como alternativa más que viable, la computación en la nube puede cubrir todas las demandas que surgen en el mercado con la agilidad de unos pocos clics, sin tener que preocuparnos de si tenemos o no recursos disponibles.

En otras palabras, imaginemos que para que la empresa de nuestro ejemplo se expanda necesita mayor potencia de procesamiento, el uso de un sistema dedicado y una mayor capacidad de almacenamiento. Para que esto se haga realidad en poco tiempo, bastará con disponer de los terminales necesarios (ordenadores y periféricos) para acceder al entorno y contratar un plan adecuado, así las necesidades de esta empresa quedarán cubiertas en cuestión de minutos.

Escalabilidad

En el mundo de las tecnologías de la información, la escalabilidad es una de las características más deseables, requerida por los mayores agentes institucionales en actividad. Un sistema diseñado y construido con esta calidad está preparado para aumentar su potencia de trabajo siempre que surjan nuevas exigencias. Como ejemplo, podemos mencionar las instituciones financieras, que cada vez hacen más accesibles sus productos digitales.

Esto ya es una realidad para el mercado financiero, que en poco tiempo lanzó varias fintechs y bancos digitales en la última década. La mayoría de estas empresas aprovechan al máximo lo que ofrece la computación en la nube, ya que el número de clientes de estas instituciones crece exponencialmente. El soporte que ofrecen los grandes servidores descentralizados ha hecho que estas empresas sean capaces de expandirse.

También podemos decir que una de las mayores ventajas de la escalabilidad de un negocio es la automatización de procesos. Imagine que necesita ejecutar un software de forma ininterrumpida durante días, meses o años. Sepa que esta es una demanda común para muchos profesionales.

Sin embargo, es muy difícil mantener un servidor en un entorno local siempre disponible de manera ininterrumpida y escalable. Para muchos, es imposible realizar esta tarea con algún beneficio. Esta tarea se vuelve aún más difícil si la realiza un particular o una microempresa.

Sin embargo, un profesional que tenga esta necesidad puede crear una máquina virtual en un entorno Cloud con todas las especificaciones técnicas necesarias, ponerla en marcha rápidamente y ¡listo! Incluso si pierdes un enlace (internet) o tu computadora se incendia, no importa, tu entorno estará disponible, sin mayores problemas. Para acceder a la gestión de este entorno, el profesional simplemente inicia sesión en su cuenta en la nube y accede a ella, así de sencillo.

Otro ejemplo de profesionales con esta necesidad son los traders que operan varios activos diferentes a través de robots. Como hay una multitud de activos y diferentes horarios de negociación, los operadores, ya sean institucionales o individuales, necesitan mantener varios robots funcionando en sus cuentas. Para ello es necesario mantener la plataforma activa de forma ininterrumpida y conectada a internet. Hoy en día existen varios planes de computación en la nube creados para estos profesionales.

3. Apoyo

La migración a la computación en la nube viene acompañada de un amplio soporte que brindan constantemente los proveedores de la nube. Es muy importante que se supervise todo el proceso de transición para garantizar el alto rendimiento del servicio descentralizado. El soporte es sólido y tiene total disponibilidad técnica para garantizar que el sistema pueda funcionar las 24 horas del día. Con esto, el departamento de TI de su empresa podrá centrarse en otras demandas.

 4. Reducción de costos

Estudios realizados sobre el tema indican que las empresas que adoptan servicios de computación en la nube logran reducir costos importantes. Al comparar un sector TI tradicional con un sector híbrido o 100% en la nube, es posible notar una reducción de costos exorbitante con:

  • Mantenimiento de servidores y periféricos.
  • Energia electrica
  • Capacitación
  • Mano de obra especializada (Diferentes recursos – Almacenamiento, Red, SO, entre otros)
  • Licencias de software
  • Problemas de hardware
  • Costos por soluciones de problemas recurrentes.
  • Además de una importante reducción del gasto en soporte rutinario, algo que implica recursos económicos y jornada laboral.

A partir de una valoración completa de las ventajas de migrar a la nube, la reducción de costes que supone este cambio será cada vez más evidente.

5. Seguridad

Teóricamente, los servidores configurados en un entorno on premise son más seguros en comparación con un entorno remoto, ya que no sabemos dónde se encuentran los datos y considerando que el profesional de TI está presente y puede tomar decisiones más rápidamente. Sin embargo, esto no es más que teoría, porque en la práctica las cosas son muy diferentes. Los errores humanos suelen contribuir mucho más a la violación de la confidencialidad y al robo de datos de una empresa.

Un estudio realizado por Gartner concluyó que el 95% de los fallos que se producen en servidores ubicados en una nube pública y que implican fugas de datos son de carácter administrativo. El estudio reveló que menos del 5% de las fallas fueron causadas por problemas de vulnerabilidad directamente relacionados con una violación del sistema.

Este porcentaje de vulnerabilidad no es menor en un departamento de TI en un entorno on-premise. El hecho de tener personas trabajando directamente para la empresa en un régimen laboral formal no garantiza que se produzcan imprevistos. El buen funcionamiento de un entorno se debe a un buen seguimiento y una actualización constante, rutina ya adoptada por los mejores proveedores de computación en la nube.

Ahora que ya sabes un poco más sobre el viaje al Cloud Computing, o viaje a la nube, accede a nuestro sitio para encontrar el socio ideal y conocer las soluciones de computación en la nube, conocer nuestras diferencias y conocer todo lo que podemos ofrecer para su empresa.

Facebook
Gorjeo
LinkedIn

También echa un vistazo

Los datos se han convertido en uno de los insumos

En un mercado cada vez más impulsado por

Solicitar presupuesto